LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.



Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de manera más inmediata y veloz, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para reducir estrés inútiles.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal intentando preservar el físico sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el mas info proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page